Dos cámaras hiperbáricas en Córdoba de última generación

VMG Salud dispone de dos cámaras hiperbáricas monoplaza situadas en el Hospital San Juan De Dios, que forman la Unidad de Medicina Hiperbárica.

La terapia de oxígeno hiperbárico (TOHB) es un tratamiento de oxígeno especializado, coadyuvante, seguro e indoloro que mejora de manera efectiva la recuperación del cuerpo, ya que se reduce el edema, la inflamación y el dolor.

 

Con la oxigenoterapia hiperbárica se inhala oxígeno 100% puro en una cámara hiperbárica controlada, y esto permite que el plasma sanguíneo absorba hasta diez o quince veces más oxígeno a presiones superiores al nivel del mar. Se consigue un incremento en la concentración de oxígeno, consiguiendo un efecto antiinflamatorio y regenerativo.

Numerosos estudios clínicos demuestran que este tratamiento es muy efectivo en la recuperación de distintas patologías en las que el oxígeno no llega adecuadamente a órganos y parte del cuerpo como puede ser el cerebro, los huesos o los tejidos.

Es una terapia muy segura, donde la cantidad de sesiones y su duración te las prescribe el médico especialista en medicina hiperbárica, por lo que es necesario realizar una primera visita médica, en la que el doctor tras una entrevista médica y una exploración física te indicará las pautas a seguir. Según la patología que presente el paciente, el médico hiperbárico determinará el número de sesiones recomendadas, la periodicidad de las mismas y la duración de cada sesión, lo que garantiza un tratamiento individualizado según el perfil de cada paciente.

Beneficios de tratamientos en la cámara hiperbárica

Un tratamiento médico para pacientes muy efectivo que potencia el efecto de las terapias convencionales, acelera los tiempos de rehabilitación, promueve la cicatrización de heridas y reduce el dolor.

Beneficios del tratamiento en cámara hiperbárica:

  • Disminuye la inflamación y el dolor.

  • Previene y trata infecciones.

  • Acelera la recuperación de lesiones.

  • Favorece la cicatrización de heridas y quemaduras.

  • Complementa la rehabilitación neurológica.

  • Mejora el rendimiento deportivo.

  • Mejora el rendimiento deportivo.

Indicaciones de la Medicina Hiperbárica

El European Committee of Hyperbaric Medicine (ECHM) es el organismo encargado de definir las indicaciones de la Medicina Hiperbárica. Actualmente se siguen los criterios de Lille, actualizados en la 10ª Conferencia Europea de Consenso en Medicina Hiperbárica.

Habría 3 tipos e indicaciones no aceptadas

cámara hiperbárica en Córdoba

Cámara Hiperbárica muy recomendable

Tipo 1: De gran importancia para los clientes

  • Envenenamiento por Monóxido de Carbono.

  • Fracturas abiertas con daños por aplastamiento.

  • Prevención de la Osteorradionecrosis tras extracción dental.

  • Radionecrosis de tejidos blandos (cistitis, proctitis).

  • Enfermedad descompresiva.

  • Embolismo gasesoso.

  • Infecciones bacterianas anaerobias o mixtas.

  • Sordera súbita.

Cámara Hiperbárica recomendable

Tipo 2: Influyendo positivamente en el resultado final del paciente:

  • Lesiones de pie diabético.

  • Necrosis de la cabeza femoral.

  • Injertos cutáneos comprometidos y colgajos musculocutáneos.

  • Oclusión de la arteria central de la retina.

  • Aplastamiento sin fractura.

  • Osteorradionecrosis (huesos distintos a la mandíbula).

  • Lesiones radio inducidas de tejidos blandos.

  • Tratamiento preventivo para cirugía e implante en tejido irradiado.

  • Úlcera isquémica.

  • Osteomielitis crónica refractaria.

  • Quemaduras de 2º grado y más del 20% del cuerpo.

  • Neumatosis quística intestinal.

  • Neuroblastoma de fase IV.

Cámara Hiperbárica de uso opcional

Tipo 3: A criterios del especialista:

  • Daño cerebral (lesión cerebral aguda y crónica, acccidente cerebrovascular crónico, encefalopatía post-anóxica).

  • Lesiones radio inducidas de laringe.

  • Lesiones radio inducidas del Sistema Nervioso Central.

  • Síndrome de reperfusión tras procedimiento vascular.

  • Reimplantación de miembros.

  • Heridas no cicatrizantes secundarias a procesos sistémicos.

  • Enfermedad de células falciformes.

  • Cistitis intersticial.

Indicaciones no aceptadas por falta de evidencias que demuestren el beneficio del OHB

  • Mediastinitis post-esternotomía.
  • Otitis externa de miocardio.
  • Infarto agudo de miocardio.
  • Retinitis pigmentosa.
  • Parálisis facial (de Bell).

Fuente: Sociedad Española de Medicina Hiperbárica